sábado, 6 de abril de 2013

10 mitos y algunas verdades sobre el Marketing en Redes Sociales


Las redes sociales permiten a las personas estar conectadas con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones interpersonales...
Pero además, se han convertido en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas, profesionales independientes y, sobre todo, en lugares para encuentros humanos, es decir, conjuntos de personas con un interés en común.
Tales características en el marco organizacional, permitieron no sólo una mejor comunicación tanto interna como externa, sino también una plataforma de muy bajo costo para impulsar campañas de marketing.
Cada vez son más las empresas que se embarcan en la aventura de las redes sociales y dedican a ellas parte de sus presupuestos de comercialización. 
Sin embargo, sigue habiendo compañías que contemplan aún con cierta desconfianza las posibilidades que Facebook o Twitter les brindan a nivel corporativo. Es por ello que se trata de "desmitificar" 10 aspectos que surgen a la hora de considerar esta innovadora herramienta:

1. "El marketing en redes sociales es tan sencillo, que puede hacerlo un becario"
Las empresas deben tener en cuenta que quien asume la estrategia de social media marketing dentro de la compañía será también su rostro en las redes sociales en las que ésta esté presente. Por lo tanto, decidir quién asumirá esta responsabilidad es una tarea complicada que exige tiempo y reflexión.

2. "El marketing en redes sociales no tiene reglas"
Si bien no hay ninguna fórmula mágica para triunfar en los nuevos medios sociales, sí que conviene atenerse a ciertas recomendaciones generales, como no utilizar éstos como mera plataforma publicitaria, ser sincero y tomar en serio al usuario.

3. "Sólo los jóvenes utilizan las redes sociales"
No sólo los jóvenes las utilizan. La tasa de crecimiento más alta en esta red social se registra entre los usuarios de más de 55 años.

4. "El marketing en redes sociales no cuesta nada"
Aun cuando la participación en redes sociales no supone a las compañías dinero, sí que demanda de ellas tiempo, y una permanente actualización de su contenido y verificación de la segmentación de mercado realizada.

5. "El social media marketing demanda tanto tiempo por parte de las empresas, que éstas prefieren externalizarlo"
Las compañías que apuestan por esta fórmula pierden la oportunidad de desarrollar una estrategia know-how propia.

6. "El éxito en las redes sociales sólo se alcanza siguiendo al pie de la letra todas las reglas"
Hay ciertos principios que las empresas deben observar cuando se adentran en el terreno de las redes sociales. Sin embargo, las reglas por las que éstas se rigen están aún en proceso de construcción.

7. "El social media marketing es complicado"
Hay reglas que indican a las empresas cómo deben comportarse en las redes sociales. Y tales directrices son de dominio público. No están en mano de ninguna “sociedad secreta”.

8. "El social media marketing obtiene resultados inmediatos"
El éxito inmediato es la excepción en el marketing en redes sociales. La obtención de resultados requiere, por consiguiente, paciencia por parte de las compañías. Los resultados aparecerán luego de una adecuada planificación, una correcta gestión y un exhaustivo seguimiento a mediano y largo plazo. 

9. "El marketing en redes sociales es peligroso"
Las redes sociales no están exentas de peligros, pero ignorarlas entraña un riesgo aún mayor para las empresas.

10. "El marketing en redes sociales no es adecuado para mi negocio"
Este último mito resulta ser válido para muy pocos sectores, como la industria armamentística y los servicios secretos. Para el resto, el social media marketing constituye una excelente herramienta para darse a conocer y fomentar el diálogo con el cliente.

Pero no todos son mitos: también hay verdades. Las estadísticas revelan información interesante que no puede pasar desapercibida si se desea evaluar la tendencia esperada y su impacto estimado a largo plazo. En el siguiente video se plasman algunos datos numéricos relevantes.




Es importante destacar que el público ya no es un consumidor pasivo de publicidad, sino que exige cada vez más información e interacción con los medios que se encargan de reunir su participación y la de las empresas deseosas de llevar adelante una estrategia de marketing exitosa.
El desafío radicará entonces en encontrar aquéllos factores diferenciadores que permitan utilizar para fines empresariales esta nueva corriente de marketing propuesta por la era digital, que perfila a ser además de innovadora y creativa, una poderosa arma para aquéllos que sepan cómo utilizarla y hacia quiénes dirigirla.

FUENTES CONSULTADAS:

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/social-media-marketing/once-mitos-del-marketing-en-redes-sociales/

http://en.wikipedia.org/wiki/Social_media_marketing

http://www.youtube.com/watch?v=6KxMWcL-UBU

Jones, Carola (2010) "Estrategias y herramientas de e-marketing" - Notas de cátedra de la asignatura Comercio Electrónico (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba)

2 comentarios:

  1. La aparición de las Redes Sociales y su gran potencial cambiaron la forma en que la empresas ejecutan sus campañas de mercadeo. Su adecuado uso es vital e imprescindible.
    La aparición de las páginas de Redes Sociales como Linked In, Facebook y Twitter, ha constituido uno de los mejores medios de comunicación para construir relaciones personales y generar negocios.
    Es un mecanismo altamente efectivo para identificar y conocer la opinión de los clientes sobre los servicios de la empresa. Para ello, es de vital importancia establecer una adecuada confianza con los contactos.
    La red social permite exponer a la empresa al público, con lo cual se incremente el flujo de publicidad. Con el crecimiento de las relaciones, se obtienen alianzas y el contacto directo con la empresa crea confianza hacia los futuros clientes. Como resultado, el servicio empieza a ser buscado, disminuyendo la tarea de prospección para la empresa.
    Como estrategia para las empresas, es adecuado fundamentar la participación con mecanismos de ayuda para los clientes, sugerencias y respaldo de otros clientes que estén convencidos de los servicios y que puedan hacer directamente la publicidad por ellos mismos. Promover la marca a través de la página, incrementar los accesos hacia la bitácora o blog de la compañía con temas de interés para los clientes, generar discusiones y explotar cualquier oportunidad de publicar los servicios.
    Para cuidar este resultado es imprescindible mantener activa y actualizada la información ofrecida a través de la página web. Hay que considerar:
    • No censurar la información recibida.
    • No saturar de correos “no deseados” a los clientes.
    • Evitar proporcionar información no confirmada o falsa para lograr una venta.
    Las Redes Sociales funcionan bien para reconocer el trabajo pero también pueden ser una bomba inmediata para desacreditar el esfuerzo. Por lo tanto las empresas deben tener una estrategia definida y saber cómo manejarse en las redes sociales para usar su potencial y aprovecharlas enteramente para su beneficio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy totalmente de acuerdo con vos Natalia. Algunas de las ventajas que mencionás son determinantes a la hora de establecer el éxito o fracaso de una posible estrategia de marketing en redes sociales:
      1) Conocer la opinión de los clientes actuales y potenciales: una red social, directa e indirectamente, permite la captación de datos (e incluso algunos con cierto grado de sensibilidad) pasando ello casi de manera desapercibida por el consumidor, lo cual conlleva a que las empresas puedan crear un perfil "virtual" de la persona, conociendo con bastante precisión sus gustos, intereses y qué es lo que espera recibir de la campaña de marketing.
      2) Establecer confianza: un cliente que confía es un cliente que se mantiene. La fidelidad crea los cimientos necesarios para que la empresa continúe en actividad, a través de dos canales principales. Por una parte, manteniendo clientela que le genera directamente ingresos. Y por la otra, desarrollando publicidad indirecta a modo de "boca en boca" que aumenta las probabilidades de captar nuevos consumidores.
      3) Obtener alianzas significativas: por ejemplo, una empresa con campañas sólidas de publicidad tendrá el suficiente reconocimiento de sus competidores para que éstos puedan evaluar la alternativa de generar negocios conjuntos en el futuro.
      4) Incrementar la participación del cliente: se busca cada vez más que el cliente experimente su propio proceso de compra y sienta que la misma está directamente bajo su control todo el tiempo. El cliente pasa a ser la figura central y el destinatario por excelencia del recurso del que hablamos.
      5) Mantener información actualizada: de lo contrario, se perdería una significativa cuota de confianza al proporcionar, supongamos, ofertas que ya no se encuentran en vigencia. Además, la actualización implica también una mirada intraorganizacional, en la que el perfil del cliente no quede inmóvil, sino que vaya modificándose periódicamente debido al dinamismo que caracteriza al comercio electrónico en la actualidad. Por lo cual la actualización debería ser integral, tanto interna como hacia el exterior de la empresa.
      6) Considerar que no todo saldrá necesariamente bien por tratarse de una forma innovadora de hacer marketing: relacionado a lo ya mencionado, una mala campaña no dará buenos frutos. Se deben manejar con cautela las variables que se detecten como imprescindibles para que el vínculo de confianza se cree, mantenga y refuerce a lo largo del tiempo.

      Eliminar