sábado, 27 de abril de 2013

Un buen primer paso

Me pareció interesante compartir una oferta que propone el sitio Groupon sobre un curso de community manager en redes sociales, de un mes de duración, a través de internet por videoconferencia y dictado por profesores con experiencia en diseño web y comunicación social.

Contenido del curso:
  • Semana 1: Redes sociales y blog marketing (principales redes sociales, lenguaje, palabras claves, medición de resultados, blogs: tipos, consejos, errores frecuentes, entre otros)
  • Semana 2: Utilidad de Facebook y Twitter (perfiles, estrategia, presencia, facebook móvil, gestión, medición y casos de éxito, entre otros)
  • Semana 3: Linkedin, Youtube y Marketing viral (Linkedin como red de profesionales, posicionamiento y optimización de videos en Youtube. Concepto, aplicación, consejos y casos exitosos en Marketing viral, entre otros)
  • Semana 4:  Tendencias del Marketing Online (generación de contenidos, geomarketing, recomendaciones y últimos avances, entre otros)
Para más detalles, en la página web de Ciudad Universitaria se especifican el resto de los contenidos, formas de pago, currículum de los profesores y más (debido a que el enlace de Groupon expirará en pocos días).
Considero que es de destacar la importancia que está cobrando el marketing en redes sociales, y a nivel más general, el comercio electrónico, a tal punto que se dicten cursos para comprender y lograr manejar una herramienta que años atrás era impensada.
El papel de la empresa en la web es uno de los temas más candentes en los foros de economía y empresas en la actualidad en todo el mundo. La demanda de conocimientos en estos temas se incrementa considerablemente gracias al éxito que demuestran quienes supieron aplicar correctamente las herramientas que el social media marketing ofrece, y muchos de los usuarios catalogan a la erogación en estos cursos como una inversión en lugar de un mero gasto. 

¿Por qué los empresarios se interesarían en tomar este tipo de cursos? ¿Creés que el avance del marketing en las redes sociales continuará en los próximos años?

Fuentes:

viernes, 19 de abril de 2013

Google+ : Una herramienta esencial para su estrategia de marketing



Google+ es un servicio de red social operado por Google. El servicio fue lanzado el 28 de junio de 2011, basado en HTML5. Esta red integra los servicios sociales, tales como Google Perfiles y Google Buzz, e introduce los nuevos servicios Círculos, Quedadas, Intereses y Mensajes. Google+ también esta disponible como una aplicación de escritorio y como una aplicación móvil.
Google poco a poco ha inducido directa o indirectamente al uso de su red social Google+, esta red llega hoy a los 500 millones de usuarios y seguirá creciendo rápidamente.
Lo cierto es que Google+ se ha convertido en una red de peso y  debería ser incluida en la estrategia de marketing digital de cualquier  empresa o profesional que quiera posicionarse y ser más visible en el mundo online y en social media.

Cinco maneras de como comenzar a usar Google+ de manera simple y eficaz para implementar o complementar en tu estrategia de marketing:

1. Incluir palabras claves en tu información.

La inclusión de tus palabras claves en la descripción e información de tu perfil es una buena oportunidad para dar una rápida visión de tu negocio al público en general y a los usuarios que buscan información relacionada a  tu mercado, a través de la caja de busqueda. También puedes vincular  páginas específicas y servicios desde esta página o dirigir a los clientes potenciales a las páginas más importantes de tu sitio Web.
Lo importante es asegurarse de incluir información que los usuarios querrán saber sobre tu empresa. Google+ permite usar bullets en tu descripción, hace que sea sencillo crear una lista de tus productos y servicios. También puedes incluir enlaces hacia páginas específicas y un formulario de contacto también.

2. Conectar con la audiencia.

Google tiene habilitada la función de eventos que permite a los usuarios de Google+ enviar invitaciones personalizadas para cualquier persona independientemente de si son o no usuarios de Google+.
Se sincroniza perfectamente con Google Calendar y aparece automáticamente cuando un usuario confirma un evento. Además envía invitaciones a webinars, funciones de trabajo, fiestas, etc., eventos de Google+ también puede enviar invitaciones para Google Hangouts.

3. Frecuencia de Publicación y optimización

Trata de publicar contenido relevante constantemente ( 1 o 2 veces al día). Los resultados de la búsqueda Social de Google+ son más importantes cuando toman en cuenta las conexiones sociales. Trata de incluir tus palabras clave dentro de tus posts para que ellos se muestren en los resultados de la búsqueda de tus seguidores.
El algoritmo de búsqueda de Google incluye resultados de la búsqueda personalizada específicamente extraídos de la actividad de Google+. Cuánto más relevante y más basados en tu contenido sean tus post, más y mejores resultados de búsqueda obtendrás.

4. Configurar la autoría de Google para el SEO

Google está utilizando constantemente las ventajas del SEO para atraer a webmasters y bloggers a participar con Google+. La Autoría de Google es relevante, y  lo será cada vez más, comenzarán a “confiar” en ti como una fuente de contenido de calidad.
Autoría de Google es la forma más fácil de tomar ventaja de los beneficios SEO de Google. Ello permitirá que la imagen del autor se muestre al lado de su blog post en resultados de búsqueda de Google, causando un mayor ranking y mayores tasas de click-through.

5. Búsqueda de usuarios relevantes

La regla número uno para el éxito dentro de una comunidad o plataforma social es para participar en las conversaciones pertinentes que están teniendo lugar y añadir valor al hacerlo.
El éxito de una marca o de un profesional en Google+ será consecuencia directa de cómo participas desde tus páginas personales y empresariales.
Utiliza la función Explorar y encontrar personas o marcas referentes,  puedes añadir  a estos usuarios relevantes y agregarlos a tus círculos compartidos. Participa, y dialoga de las conversaciones relevantes.

Segmentación de mercados:

 

Esta técnica de marketing nos permite identificar diferentes perfiles de clientes en función de sus comportamientos o características para poder ofertarles un producto o servicio que se ajuste a sus preferencias a través de una comunicación o una acción de marketing.
La segmentación es importante para identificar necesidades de nuestros clientes, definir requerimientos de nuevos servicios y así favorecer la captación y fidelización del cliente.

 

Una de las grandes ventajas de usar Google + es su capacidad de segmentar a nuestros clientes a través de los círculos, de manera que podemos dirigir nuestros mensajes adaptados a cada target o a varios a la vez, según nos convenga  y  según nuestros intereses. Así puedes crear contenido más específico y llegar a una audiencia más específica y ver que comparten en la red

Además esta herramienta nos permitiría superar uno de los mayores inconvenientes de la segmentación de mercados, que es el coste de segmentación. Ya que no exige tiempo y personal formado para implementarla.

 

En fin, esta red social, que compite con Facebook y Twitter, está siendo cada vez más popular y tiene muchísimas herramientas que no contienen las anteriores y que son fundamentales para el marketing en redes sociales, y debe ser tenida en cuenta por cualquier empresa que quiera darse a conocer y posicionarse en el mercado.

 

Fuentes:

 

http://marketingenredesociales.com/la-importancia-de-google-en-tu-estrategia-de-marketing.html/

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Google%2B

 

Jones, Carola (2010). “Comportamiento del cliente en la web”

 

MARKETING POLÍTICO EN REDES SOCIALES


Las redes sociales vinieron a democratizar las vías de comunicación entre los ciudadanos y los políticos.

El desafío del marketing político actual es alcanzar a un público cada vez más fragmentado, diversificado, exigente y educado en las acciones de marketing.
La popularidad de las redes sociales como Facebook, Twitter y Linkedin en la comunicación política brinda la posibilidad de microsegmentar los públicos y llegar a cada uno de ellos puntualmente. Estos canales permiten llegar con el mensaje adecuado a la mayor cantidad de personas posibles.

De la propaganda a la conversación
Los gobiernos, en especial los municipales, deben abandonar la era de la propaganda y reemplazarla por la de la conversación con el ciudadano.
Las campañas políticas actuales no son solamente políticas: son, ante todo, campañas de comunicación.
En ese camino, las redes sociales cumplen un rol fundamental para la puesta en escena que luego generará el impacto en los electores que hará movilizar sus percepciones sobre el candidato. Es allí donde nos encontramos todos "enredados".

Diez claves para una estrategia 2.0
Ahora bien, ¿cuáles son los principales consejos para insertar a un político en el mundo de las redes sociales y diseñar una estrategia de marketing 2.0 exitosa?
Estas son algunas recomendaciones para crear una efectiva conversación con el ciudadano:
1. Tener en cuenta que "todos" en la red, todo se mezcla y, en cuestión de minutos se viraliza alguna información que puede perjudicar la imagen del candidato.
2. Apelar a la comunicación multidireccional.
3. No temer al diálogo virtual con ciudadanos.
4. Entender cómo funciona la reputación online.
5. No tener miedo a los comentarios negativos.
6. Contar con un community manager para administrar las redes sociales que tenga conocimiento de política y comunicación.
7. Actualizar permanentemente el contenido. Un perfil sin actividad online es un político sin actividad.
8. No mostrarse solamente en campaña.
9. Promediar los 4 a 7 tweets por día.
10. No reaccionar frente a la opinión pública digital sólo cuando exista temor de alama social.

No alcanza con estar en las redes
Claro que no se hace ciberpolítica por el sólo hecho de estar en las redes sociales. La ciberpolítica es mucho más que eso.
Es un error frecuente creer que por tener una página web y una cuenta en Twitter y Facebook se está haciendo ciberpolítica.
Hay que saber elegir bien el modo de comunicación y, sobre todo, alimentarlo continuamente. El verdadero trabajo empieza con la conformación de bases de datos y al poner a trabajar esos contactos y esas redes a beneficio de la campaña o de la comunicación de gestión al ciudadano.

Twitter, la estrella de la comunicación política
Twitter es la red social que actualmente más relevancia adquirió entre la clase política y periodística. 
Por eso, es imprescindible utilizarlo como canal de comunicación.
Esta red de microblogging, al igual que otros medios de Internet, vino a romper las barreras de comunicación unidireccional al favorecer que la comunicación sea bidireccional y que se produzca un feedback instantáneo entre el político y los ciudadanos que antes no existía o se daba sólo en contadas ocasiones.

¿Usar redes sociales sólo en campaña?
La respuesta es no. La masificación de la tecnología le dio al ciudadano nuevas herramientas para acceder a la información política - en esto el escándalo Wikileaks es un caso emblemático - y esa avidez de conocimiento lo lleva a esperar del gobernante una comunicación permanente de sus actos cotidianos que resuelven o empeoran su vida diaria.
Hoy las redes sociales son una excepcional herramienta para llevar adelante la estrategia de lo que se conoce como Open-Government o Gobierno Abierto, que responde precisamente a este principio de participación y diálogo con la opinión pública durante la gestión de gobierno.
Las políticas de Gobierno Abierto fomentan la transparencia en la gestión, la promoción de la participación y la colaboración de la ciudadanía en el diseño y ejecución de las políticas públicas. La base del Open Gov es la disponibilidad de datos e información.
Con las redes sociales, la forma que puede adoptar esa comunicación de datos y acciones de gobierno es diversa e innovadora y por ende, mejora la transmisión del mensaje político.

Cada red, un uso distinto 
·  Youtube con videos, infografías animadas, presentaciones o discursos.
·   Facebook como herramienta masiva de mostrar todo y de buscar la opinión y participación del ciudadano.
·   Twitter como medio de difusión de ideas breves y precisas,

El marketing político 2.0 exige a los especialistas renovar constantemente lo que dicen los libros específicos.
Requiere conocer cómo funcionan las nuevas tecnologías, cómo utilizarlas en la medida justa, porque así lo demanda el nuevo ciudadano. Al fin y al cabo, el marketing político es comunicar. Ya no se comunica desde la plaza como en Atenas o desde un comité o unidad básica.El nuevo espacio para llegar al ciudadano o elector es la red.

Diez consejos para Linkedin


El Centro de Estudios Financieros (CEF) recuerda que el uso de Linkedin va mucho más allá del mero contacto con otros profesionales de la red: es preciso decirles a otros qué es lo que se hace y qué se está buscando.

Por ello, y con el fin de extraer el máximo partido a esta plataforma de colaboración profesional,CEF ofrece diez consejos acerca de cómo utilizar Linkedin de manera eficaz, tanto orientado a la búsqueda de empleo como a hacer negocios.

A continuación, los tips, tal como los publica el diario ABC:

  • Estrategia. Antes de empezar a utilizar la plataforma hay que tener una estrategia definida: ¿qué objetivo buscamos: buscar trabajo, clientes, contactos para nuestra empresa en el extranjero, etc?
  • Rutinas. Es importante buscar momentos en el día para revisar nuestro Linkedin y ponerlo al día, añadir nuevos contactos, etc. Asimismo, desde CEF indican que es recomendable crearse una cuenta de correo exclusivamente para las redes sociales.
  • Perfil. No hay que olvidar tener cumplimentado el perfil en su totalidad. Es preciso incluir una fotografía y destinada a un entorno profesional (no valen la que pondríamos en otro tipo de red social). Además, hay que rellenar el apartado extracto haciendo un resumen profesional y una breve mención a nuestros objetivos. En el CEF afirman que es bueno incluir un email y un teléfono de contacto.

    Las recomendaciones también son importantes. Al menos hay que tener dos o tres en nuestro perfil. Que éstas provengan de personas clave (por ejemplo, antiguos jefes) es una buena estrategia. 

    Asimismo, podemos usar la zona de presentaciones para adjuntar cualquier documento, imagen o vídeo que muestre nuestro producto o actividades.

  • Titular. Cuando nos identifiquemos como profesionales hay que tener cuidado con los anglicismos y los títulos largos y farragosos. No hay que olvidar que las búsquedas en Linkedin funcionan mediante palabras clave y que lo que buscamos en Linkedin es que nos encuentren, sobre todo si estamos buscando trabajo. En este caso, además, hay que añadir "En búsqueda activa de empleo" a nuestro título profesional.
  • Búsqueda. Una vez que hemos confeccionado el perfil, hay que buscar a aquellas personas que queremos que nos contraten o a quienes pensemos les pueda interesar nuestro producto o perfil. Es recomendable el uso de la "búsqueda avanzada" para ello.
  • Grupos. En Linkedin podemos crear grupos de personas afines o buscar algunos ya existentes. Esto nos va a permitir establecer contacto directo con las personas que están en esos grupos.
  • Comunicación. No hay que reducir el uso de esta red social al contacto sino que, como decíamos antes, también hay que comunicar, decirles a otros qué es lo que hacemos y qué estamos buscando. Es interesante tener preparados pequeños textos-plantilla en los que indiquemos en pocas líneas a qué nos dedicamos y qué esperamos de nuestro interlocutor.
  • Tratamiento. Hay que mantener la educación, como es obvio, pero Linkedin nos permite dejar a un lado los tratamientos excesivamente formales tipo ("estimado Sr/Sra", etc.). Hay que tener en cuenta estamos comunicando directamente con la persona, por lo que un "Hola" junto con el nombre es suficiente cuando nos dirijamos a alguien.
  • Independencia. No es aconsejable utilizar Linkedin vinculado con cuentas en otras redes sociales como Twitter o Facebook. ¿Por qué? Porque la primera presenta la limitación de los 140 caracteres, mientras que la segunda se mueve más en el ámbito personal. Por el contrario, Linkedin se desenvuelve en el ámbito profesional y tiene unos códigos y formas de expresión propios, muy diferentes a las dos anteriores.
  • Anticipación. No hay que esperar a quedarse sin empleo para empezar a tejer una red profesional. Hay que anticiparse pues se trata de un activo que nos acompañará siempre a lo largo de la vida profesional.

FUENTE

1)  http://www.iprofesional.com/notas/158854-Revelan-diez-consejos-para-sacarle-el-jugo-al-       perfil-de-Linkedin

miércoles, 17 de abril de 2013


La Web cada vez nos conoce más y nos habla como una persona


Es porque maneja mayor información del perfil de los cibernautas. El fenómeno es evidente en redes sociales.
Cada vez que Ana abre su cuenta de Facebook, la pantalla la llama por su nombre y se pronuncia con cercanía: “Ana, ¿qué pasa?”, “¿Cómo te sentís?”, “¿Cómo te va?”. En clave de juego, hace unos días ella comenzó a responder. Con un poco de ironía y otro de real sentido de comunidad, tomó el nuevo lenguaje de la red social para mostrar su cotidianeidad ante los más de 300 contactos que tienen acceso a su muro. “Qué me pasa Facebook? Que me quedé dura de la cintura”, respondió. El invento del joven Mark Zuckenberg no es el único en entrar en esta nueva manera de vincularse con los usuarios desde un lugar “más humano”. El femenino Pinterest selecciona y envía cada semana una lista de los “pines que adoras”, basándose en las elecciones previamente hechas, y el espacio de música Groveshark detiene su reproducción para preguntarle al oyente “Ey, ¿estás ahí?”, además de recomendar “en base a tus escuchas recientes”. La primera lectura pone en evidencia un cambio de paradigma: Internet parece lanzada a comunicarse como un ser humano con sus usuarios.
“La comunicación desde internet, tanto los e-mail marketing como las redes, está adaptándose a los gustos e intereses de los usuarios. Internet aprende cada vez más de nosotros, como si fuera un gran hermano que todo lo observa, y con ese aprendizaje intenta acercarse, adaptar el lenguaje y humanizarse”, explica Fernando Cucuscuela, director del Programa ejecutivo de Redes Sociales de la Universidad de Palermo y fundador de Everypost.
Por su parte, la profesora de la UBA Clara Ciuffoli, autora del libro “Facebook es el mensaje”, recuerda cómo hasta no hace mucho los términos de la tecnología eran crípticos, casi matemáticos. “Hoy Internet ya es cada vez más ´para todos´, no se necesita tener conocimientos técnicos para usarla, y eso implica inevitablemente una modificación en la forma de hablar, para que cualquiera pueda entenderla. Modificar la lengua es necesario para hacer caer las barreras cognitivas”, afirma.
Los cambios son recientes, todavía no hay números, estadísticas, ni ningún dato que indique si todo esto funciona o no. Si le preguntan a la licenciada en Comunicación Laura Corvalán, ella dirá que esto “no sirve”, que “por más que Facebook quiera emular un léxico humano, nadie le responderá, la gente no quiere que la máquina le pregunte cómo está”. Y además marca una diferencia entre personalización y humanización, que “no son lo mismo, que lo que no es humano no puede más que sólo llamar al otro por su nombre desde un programa virtual”.
Los involucrados también hablan. “A mí directamente me molesta que un software me pregunte mi estado de ánimo o qué quiero; igual con esos mails de empresas que llegan a montones y con palabras marketineras, y ni hablar de los avisos que aparecen arriba de mi correo”, dice casi con enojo María Cecilia Alegre, historiadora, de 51 años.
Otro de los temas pendientes es el fino límite que puede hacer que alguien se sienta invadido en su privacidad, en el número acotado de gente a la que permite tener acceso a su vida, su trabajo, opiniones, comentarios y fotos. María Inés Bertolini, docente de publicidad y mamá de dos nenas, se siente cómoda en esto: “Me gustan las nuevas tecnologías y no veo esta forma de hablarme como un exceso de confianza, sino como un interés relativo, poco genuino, pero bastante creíble”. Flavia Condilio, una murguera feliz de 29 años, sabe con quién se metió y acepta las reglas del juego: “Ninguna red me invade porque yo soy consciente de que se utilizan muchos datos de los que ingresamos y elijo usarlas a pesar de eso”. Más allá de estos testimonios, Fernando Cucuscuela cree que la intromisión en la vida del otro es un tema “muy delicado que genera mucho rechazo e Internet es muy vulnerable a esto”, pero también piensa que con el tiempo “se irá asimilando, ya que todos obtendrán beneficios según sus intereses y recibirán sólo aquello que realmente les importa”. Y ahí es donde todavía parece haber fallas. Sebastián Martínez, un plomero de 36 años, no tiene problemas con este nuevo lenguaje, sino con el constante spam: “Sólo un 10% de los mails de empresas que recibo me son útiles, en esos no me molesta si me llaman por mi nombre o usan un emoticón; el problema es la cantidad de cosas que no me sirven”.
Quizás sea el quid de la cuestión: generar un equilibrio entre el negocio de la Web y lo que las personas buscan en ella.
Fuente: Diario Clarín,  POR MARIANA ROLANDI PERANDONES

martes, 16 de abril de 2013

¿Cómo podemos enganchar a nuestros clientes potenciales desde las redes sociales?



1-. Busca a tus clientes. Introduce tu información en páginas similares a la tuya donde ellos puedan buscar esa información. Hazte un blog, comenta otros blogs. Recuerda que no sólo tienes que encontrar, sino que tienes que ser encontrado.
2-. No seas egocéntrico: A nadie le gusta estar con personas que sólo hablan de sí mismas, de lo maravillosas que son o de todo lo que valen. Habla de tu sector, habla de los factores de los que dependen tus productos, aprende a hablar de ti sin que sea de una manera directa. Actúa como el eterno seductor, quédate en la retina de tus clientes potenciales sin que ellos se den cuenta.
3-. Interactúa. Si te quedas en casa esperando a que te lluevan los clientes fracasarás. Haz que tus redes sociales sean activas. Haz encuestas, preguntas, contesta a los comentarios, comenta tú en otros foros… Disfruta del efecto social.
4-. Ofrece en las Redes Sociales cosas diferentes: Utiliza la red para dar descuentos especiales, información que no se puede encontrar en ningún otro sitio, atención personalizada, etc… DALE VALOR AÑADIDO A TUS REDES SOCIALES.
5-. Ten paciencia y dedicación. Roma no se conquistó en un día, y las grandes cuentas de Facebook, Twitter, Linkedin o Youtube no son las que más fans tienen, sino las que resultan más útiles a sus creadores. Ten esto en cuenta.

5 errores comunes en el manejo de las redes sociales de empresas y sus soluciones

Analiza y descubre si caes en ellos y si es así, soluciona



Es muy común, que al no ser expertos o no tener algún asesor para sus redes sociales,  las empresas caigan en algunos errores que pueden resultar muy  perjudiciales para su imagen o su negocio.

Para ayudarte a evitar estos errores, te hicimos esta pequeña lista incluyendo una posible solución:

 

  1. Uso personal. No es nada raro que, si no hay un community manager, los empresarios utilicen sus cuentas de redes sociales como si fueran para su uso personal, o lo que es lo mismo, publicando links con información de interés sólo para ellos o sus amigos y no para sus seguidores o posibles clientes. Solución: Sé muy consciente de lo que estás publicando, no publiques por publicar, sigue a tus seguidores para conocer más o menos sus intereses y tener una idea de lo que quieren ver en su timeline.
  2. Desconocimiento de los alcances. Muchas veces al no conocer funciones como las fan pages de Facebook o las listas de Twitter, no se llega a aprovechar al máximo el alcance que las redes pueden tener. Solución: Si no te es muy fácil explorar por ti mismo las herramientas de las redes, puedes acudir a tutoriales o tomar un curso básico sobre Internet y redes sociales, una vez dominado verás como tienes mayor impacto.
  3. Falta de tiempo. Bajo la antigua creencia de que las redes sociales son sólo para jugar o que realmente no tienen mucho impacto, algunas empresas las adquieres sólo porque la gente lo pide, pero no les dedican el tiempo necesario para elegir y organizar lo que van a publicar. Solución: Muy fácil, saca el tiempo para administrar tus cuentas, ponte un horario en el cual puedas darte el tiempo necesario y si de plano es más una cuestión de no tener el tiempo, tal vez debas considerar contratar a un community manager.
  4. Uso exclusivo de promoción. Las redes sociales no son un display de tu empresa en el que puedas sólo aventar la información que quieras. Muchas veces, las empresas las utilizan únicamente para anunciar ofertas o sus campañas. Solución: Analiza si tu estás cayendo en esta práctica y si es así empieza a buscar información relacionada y útil para tus seguidores, así, ellos serán quienes busquen saber más de tu empresa o marca.
  5. Falta de interacción y monitoreo. Cuando la información publicada ya está dominada y te das el tiempo de seleccionarla ya estás un paso adelante, pero a veces, las empresas tienden a olvidar lo más importante, que es que sus seguidores se sientan escuchados. Solución: Precisamente el monitoreo, si te mencionan contesta, si mencionan algo relacionado con tu marca o empresa, coméntales. Debes aprender a hacer que tu empresa sea alguien para tus seguidores.
Si descubres que si has caído en alguno de estos errores, no te preocupes y recuerda que todo error tiene una solución.



imagenes sobre el marketing en redes sociales








LinkedIn, un acercamiento a la mayor red profesional

Le llaman el “Facebook de los profesionales”. Lanzada en 2003 y que en la actualidad cuenta con más de 200 millones de usuarios.
Tener un perfil en LinkedIn es una de las mejores cartas de presentación profesional en Internet y es una de las plataformas más actuales para hacer negocios y alianzas estratégicas. Al fin y al cabo, un perfil en LinkedIn es un resumen de  tu experiencia y logros profesionales. A diferencia con otras redes no permite personalizar casi nada, es decir, la única foto que se puede cargar es la del C.V., no se pueden subir videos, tampoco se puede personalizar el color, formato o diseño del perfil. Sólo permite enfocarse en la información profesional de las personas.
Cantidad de emprendedores aún usan LinkedIn únicamente para tener su C.V. en la red y no miran las oportunidades que pierden por no saber trabajar en ella de forma sistemática y constante.
Los dueños y/o directores de las PYMES deben estar en ella y generar “negocios” ahí mismo, ampliando su red de contactos, incrementando su reputación personal,  la que a su vez aumenta la de su propia marca.

Con LinkedIn lo que puedes lograr es básicamente:

-    Establecerte como experto en tu mercado
-    Generar tráfico hacia tu web
-    Incrementar tu red de contactos
-    Mantener contacto directo con clientes y prospectos potenciales
-    Generar conocimiento y adquirir conocimiento de valor


A continuación vemos algunas estrategias de marketing que pueden ser de gran utilidad:

1.    Imagen y actualización

Mientras más actualizas el contenido y la información, tus contactos reciben notificaciones en su bandeja de entrada o perfil. ¿Qué consigues con esto? Aumentar las visitas y posibilidades de que ingresen a la página. Ten cuidado con lo que informas: siempre pon lo más relevante/atractivo en la actividad de tu negocio. No aburras a los usuarios suscritos con actualizaciones insignificativas. Recuerda que recibirán todo vía e-mail. También, es muy importante que en tus actualizaciones, incluyas preguntas o respondas las de otros. Tu foto de perfil debe verse profesional y seria, ya que si pones fotos con amigos o muy informales, puede que no seas tomado cuenta.

2. Creación de perfiles de empresa

Además de la creación de perfiles personales, LinkedIn da la opción de crear cuentas de empresas. Éstas son similares a las páginas de Facebook: puedes insertar información corporativa, logo, dirección social, servicios o especialidades, etc.

3. Búsqueda Avanzada

Existe un buscador interno muy fácil de utilizar que permite encontrar personas, empresas u organizaciones, de forma eficiente. Si tu perfil está completo, tendrás más posibilidades de salir bien posicionado en los resultados de búsqueda. Por eso, recuerda tener un buen manejo de las palabras claves que se relacionen con la actividad de tu página. Éste será el secreto para aparecer en los resultados de otros.

4. Crea grupos en LinkedIn

Podemos crear grupos especializados en un tema o actividad específica de nuestro negocio. Es una herramienta muy parecida a la que presenta Facebook: se pueden añadir artículos, noticias, debates, preguntas, e incluso puedes utilizarlo para hacer públicas las ofertas de empleo. Lo interesante de éstos es que son canales de comunicación muy poderosos, ya que los usuarios que se unan, recibirán cada 7 ó 15 días un boletín con la información subida recientemente.

5. No te preocupes por la autorreferencia

Al ser parte de una red profesional, un usuario en LinkedIn sí puede ofrecer sus servicios y promocionarse sin dar una mala imagen, al contrario de lo que sucedería en Twitter o Facebook. Esto se debe a que no estarías haciendo publicidad a todo tipo de personas, sino a las que estén relacionadas con el área.

6. Contrata avisos patrocinados

Además de los servicios gratuitos, LinkedIn ofrece la posibilidad de publicitarse a través de anuncios y banners publicitarios. Puedes basar esta propaganda en criterios como el tamaño de la compañía, sector al que pertenece, experiencia, años en la industria o localización geográfica.

7. Haz posicionamiento web

Invita a los usuarios a visitar la página web de tu empresa. Si salen de LinkedIn y acceden a ésta, ya has captado un posible cliente. En esto se basa el éxito de la campaña y estrategia que utilices en esta red social.


FUENTES:
  1. http://lincinews.com/las-mejores-estrategias-de-marketing-en-linkedin/
  2. http://www.naiaraperezdevillarreal.com/2010/02/26/%C2%BFque-es-linkedin-y-como-funciona-guia-basica-de-linkedin/
  3. http://www.smartupmarketing.com/estrategias-de-marketing-en-linkedin-los-grupos/





Punto de partida de las redes sociales, Web 2.0

El termino Web 2.0 está asociado a las aplicaciones web que facilitan el intercambio interactivo de información, interoperabilidad, con diseños centrados en el usuario y que facilitan la colaboración en la red mundial ergo la World Wide Web. El termino también está estrechamente asociado con la conferencia web que diera Tim O.reilly por el 2004.
Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar unos con otros como contribuidores del contenido del website, en contraste con los websites donde los usuarios están limitados a pasivamente ver el contenido mostrado en ellos. Ejemplos de Webs 2.0 incluyen los websites comunitarios, las redes sociales, los sitios de intercambio de videos, música, wikis, blogs, etc.
A pesar de que el término da la impresión de ser un conjunto de nuevas tecnologías, no lo es, es más una serie de parámetros que permiten a los desarrolladores poder crear websites que permitan una mejor experiencia a los usuarios.
Web 2.0 cambio la manera de navegar en internet. A partir del 2004 en adelante, podemos observar que se fueron creando todas las redes sociales que actualmente conocemos gracias a este nuevo concepto.
Teniendo en cuenta la connotación de redes sociales, que tiene implícito el término de WEB 2.0, sus principales exponentes son precisamente este tipo de aplicaciones que generan comunidad. Entre las más populares tenemos Facebook,Jigsaw, LinkedIn, Orkut, Spoke y Xing. Las comunidades son lo equivalente a las antiguas plazas públicas, lugares de encuentro para todas las edades y gustos. En estas nuevas comunidades se permite hacer amigos, encontrar trabajo, parejas y localizar familiares dispersos por el mundo. Normalmente, todo esto es gratis o casi gratis, a cambio sólo de publicidad. Las grandes marcas de productos y servicios son conscientes de esta tendencia, bloguean, twitean y actualizan sus perfiles de Facebook de forma dinámica y continua, siguiendo los patrones de blogs, opiniones, eventos e intercambios de datos entre los clientes y amigos del sitio. A partir de este concepto podemos encontrar ventajas y desventajas para los negocios. Con el surgimiento de las WEB 2.0, nunca como antes la red de redes había conseguido unir tanta gente similar, pero geográficamente dispersa. Las nuevas herramientas CRM deben adecuarse a este proceso de cambio y especialmente al concepto de marketing viral impulsado por las redes sociales.
El objetivo de las empresas dentro de la WEB 2.0 es crear  bidireccionalidad gestionada con los clientes: más puntos de contactos, accesibilidad y transparencia, cierta intimidad, donde el cliente se sienta satisfecho, incluso cuando ha tenido alguna incidencia, o sea, conocer sus necesidades y poder escuchar sus sugerencias. Una de las aplicaciones WEB 2.0 que mejores resultados a nivel empresarial ha generado es LinkedIn, especialmente debido a la facilidad y naturalidad con la cual se establecen nuevos contactos a nivel de empresas para un ambiente de venta B2B.
Las empresas que utilicen WEB 2.0 no pueden centrarse única y exclusivamente en la búsqueda de una venta directa e inmediata, sino que hay que crear una relación a medio y largo plazo con el cliente. En la actual dura crisis española, las empresas que han sobrevivido han sido las que supieron diseñar un plan estratégico de soporte y mantenimiento de servicios sobre base instalada, haciendo una correcta oferta de servicios de bajo costo, pero de alto impacto funcional y operacional para mantener las actividades de negocios en suficiente capacidad frente a lo incierto de la demanda (elasticidad máxima). No vale de mucho crear un área digital Web 2.0, todos tienen que ser Web 2.0.

Fuentes:

domingo, 14 de abril de 2013

Una oportunidad diferente para el desarrollo de Estrategias de Marketing por las empresas

Las redes sociales más populares según el mapa de redes sociales de iRedes, y dos rankings: el de Alexa y el Page Rank de Google posiciona en el primer puesto a Facebook. YouTube y el 3ª para TwitterYOUTUBE se creo a inicios de 2005 cuando tres ex-empleados de la gran empresa internauta Paypal, Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, decidieron iniciar algo por su cuenta. Desde entonces se constituyó como un fenómeno de éxito, con un crecimiento vertiginoso. A finales del año de su creación, sus vídeos recibían 50 millones de visitas diarias. Unos meses después, en mayo de 2006, el portal contaba con 2.000 millones de visitas diarias, llegando a los 7.000 millones en agosto del mismo año. En el año 2006 GOOGLE la adquiere por una suma de 1650 millones de dólares.


YOUTUBE es una RED SOCIAL?

Según el II estudio para las redes sociales IAB Spain sólo un 3% de los usuarios asocia a YouTube con una red social de manera espontánea, en cambio cuando se les induce, el conocimiento sobre YouTube por parte de los usuarios es del 85%. El usuario no ve a YouTube como una red social. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta es sencilla, la percepción del usuario de red social es la relación con amigos y el contacto con otros usuarios. El hecho de no poder relacionarte con otros usuarios desvanece el concepto de red social en la mente del usuario.
Sin embargo, a pesar que muchos usuarios desconocen todas las características de YouTube, este sitio web permite:

Escribir un comentario acerca de un vídeo. Responder al comentario de otro usuario. Votar a favor, votar en contra. Votar: ‘me gusta’ o ‘no me gusta’. O Compartir un vídeo enviando a conocidos la url del vídeo acortándola automáticamente a través del correo electrónico o la mensajería instantánea, o compartiéndolo en Facebook, Twitter, Tuenti, hi5, entre otras.
Registrarse como usuario y crear un canal. El canal es una página que ven los demás usuarios registrados y que contiene la información del perfil del usuario, sus vídeos, sus favoritos. Ofrece la posibilidad de modificar tu perfil, con imágenes y colores, donde te pueden dejar comentarios. Enviar una invitación o un mensaje personal a un “amigo” a otro usuario registrado. Suscribir los vídeos de un canal. Esto permite estar informado sobre dicho canal sin tener que visitarlo constantemente.

Youtube es una herramienta de
Social Media. Con ella, los usuarios han creado una red social, a una red social la configuran personas. El hecho de que convergen en él usuarios con un mismo interés para compartir vídeos lo convierte en una red social.

Datos interesantes sobre YouTube:


 - Recibe más de 800 millones de visitantes únicos al mes. 
- Cada minuto se suben 72 horas de vídeo a Internet.
- Diariamente millones de personas ven videoclips, anuncios, tutoriales y presentaciones. Vivimos en un mundo donde se ven 200 billones de vídeos online por mes.
- 4 billones de horas de vídeo son vistas mensualmente.
- Diariamente se producen millones de suscripciones. Mediante las suscripciones es posible conectarse con otros profesionales, clientes por ejemplo.
- El 25% de las reproducciones de vídeo mundiales tienen lugar en dispositivos móviles.
- Más de 400 millones de dispositivos móviles cuentan con YouTube.
- Diariamente tienen lugar en YouTube más de 1.000 millones de reproducciones en teléfonos móviles.


YOUTUBE es muy útil para las empresas, ya que es muy popular y utilizada en todo el mundo, aunque todavía es una herramienta por explorar. Los 6 aspectos claves que se debe tener en cuenta cuanto las empresas decidan realizar su uso son los siguientes:

1. Convencer con los vídeos, el gran desafío

Si el objetivo es impactar en el público, lo primero que se debe hacer es conocerlo. El eje central es coincidir con las necesidades de nuestros potenciales clientes. Los contenidos en vídeo van a permitir que te destaques y diferencies de la competencia. El hecho de que se suban vídeos en una página web de empresa, o en un blog significa que los usuarios van a permanecer más tiempo en la misma. Además, los mensajes por medio de los mismos, son más claros y directos; es más cómodo y rápido ver un vídeo que leer un texto, asimismo es más fácil recordar algo que has visto, que algo que has leído. Los vídeos se comparten más que los contenidos escritos. Los costes de producción han bajado enormemente debido a las nuevas tecnologías. Hacer un vídeo para empresas es muy asequible.

2.SEO en YouTube

El uso de las palabras clave en el título y una descripción optimizada y concordante con el SEO aplicado al portal corporativo y perfiles sociales, son esenciales para lograr un rápido posicionamiento de los vídeos y constituye, ademas, otra forma de atraer tráfico. es importante tener en cuenta que el marketing en vídeo tiene la fortaleza tangible de estar habilitado para la Web móvil y que la cantidad de personas que, diariamente, visualizan vídeos en Internet implica en sí mismo, nuevas y constantes oportunidades de negocio. La clave del SEO en You Tube radica entre la coherencia con quienes somos, la interconexión entre nuestros distintos perfiles integrados en nueva Internet y el SEO social.


3.YouTube y la educación

Estudiantes y docentes han encontrado en el vídeo, una forma de construir y compartir material didáctico y noticias de relevancia, de gran valor, así como una posibilidad de conectarse con el mundo empresarial.


4.YouTube = sitio Web = redes sociales

Es fundamental tener siempre presente el foco de atención, el objetivo es consolidar una marca. Esto significa que es necesario que nos conozcan y nos sigan, para ello debemos entregar calidad. Permite llegar a otro tipo de publico, que no habían podido llegar con los contenidos difundidos por medios tradicionales. Mantener una presencia en YouTube, responder a los comentarios, contestar cuestionarios y compartir vídeos en los perfiles sociales es esencial para que una estrategia de marketing en YouTube resulte eficiente. En este aspecto los Community Manager son sobre quienes recae la difusión de los vídeos de empresa.

5.YouTube = Google


En el momento actual el buscador ha logrado con su red social cerrar el círculo de la creación de oficinas completas que se utilizan individual e ininterrumpidamente en pos de la construcción de un entramado eficiente y a través de la interacción social como elemento indespensable.
Es importante ser eficientes en el uso de las herramientas a nuestro alcance, YouTube nos permite vivir la experiencia visual que sin duda, está muy relacionada con las emociones, aprovechar este potencial de forma eficiente es una muy buena forma de consolidar una óptima campaña de marketing en You Tube .


6. YouTube y la experiencia de compra


YouTube es un canal de ventas, utilizarlo como canal de información, ofreciendo vídeos que aporten información de calidad relacionada con el mercado al que se integra la empresa, es el camino de la innovación y constituye una fuente inagotable de valor agregado.


Como pueden desarrollar una estrategia de Marketing las empresas por medio de YOUTUBE?


-Pensar cuál es el target demográfico de la empresa. El 88% de usuarios entre 18 y 34 años ven vídeos con regularidad. 


-Elige el tipo de vídeo: presentación de tu empresa, testimonios de clientes, demostraciones de productos, casos de Estudio, vídeos comerciales o una entrada de blog . La originalidad es un elemento importante, permitiendo que la personalidad de la empresa se proyecte en los vídeos de forma que se cree más interés. 


- Es imprescindible que se
escuche a la audiencia. Los comentarios que hacen son muy útiles a la hora de crear el siguiente vídeo.

- Se debe captar la atención del espectador en los primeros segundos, por lo que se debe ser claro y directo con el mensaje que se quiere transmitir.

-En
videomarketing funciona muy bien contar una historia (anécdota, empleados, clientes, etc) ligada al mensaje y a ser posible con un toque de humor.

-Se debe utilizar las
palabras clave en el título y la descripción del video, revisando la estrategia.

- Además se debe distribuir en las demás redes sociales en las que la empresa se encuentre activamente y por supuesto colgar el vídeo en página web de la institución y crea un canal en YouTube además de crear un post y colgarlo también en el blog junto con el video. 

Al igual que otras redes sociales, YOUTUBE nos ofrece diferentes opciones para el desarrollo de una eficiente estrategia de Marketing. Se debe dedicar esfuerzo y tiempo para lograr el éxito buscado. El  desafío para las empresas es explotarlas adecuadamente.



FUENTES:



· http://tendenciasweb.about.com/od/videos-y-fotos/a/La-Historia-De-Youtube.htm

http://www.webempresa20.com/blog/456-las-40-redes-sociales-mas-populares.html

http://apasionadadelasredessociales.wordpress.com/2013/02/28/la-importancia-de-youtube-para-las-empresas/

http://www.solomarketing.es/%C2%BFes-youtube-una-red-social/