Si bien es un fenómeno que va más allá de las redes sociales, el marketing viral las utiliza plenamente para lograr su cometido: que la marca sea reconocida, esté en el inconsciente colectivo y genere sentido de pertenencia a todo aquél que la nombre y eventualmente consuma sus productos.
Si buscás una forma de hacer marketing innovadora y repleta de ventajas, a un costo bajo y con una repercusión masiva realmente grande, te presentamos el marketing viral.
¿Qué es el marketing viral?
El marketing viral se basa en un conjunto de técnicas que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos en el reconocimiento y posicionamiento de una marca, conjuntamente con el aumento de sus ventas en muchos casos, utilizando procesos de autorreplicación viral similares a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el "boca en boca" a través de medios electrónicos, utilizando el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil, para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente. Así, la publicidad viral se refiere a la idea de que la gente se pasará y compartirá contenidos divertidos e interesantes. Esta técnica a menudo está patrocinada por una marca, que busca generar conocimiento de un producto o servicio. Los anuncios virales toman habitualmente la forma de divertidos videoclips o juegos Flash interactivos, imágenes, e incluso textos. La popularidad creciente del marketing viral se debe, entre otros factores, a:- la facilidad de ejecución de la campaña,
- el hecho de evitar las molestias que causa el spam en las campañas de e-mailing,
- la cantidad de destinatarios potenciales que genera,
- su costo relativamente bajo, comparado con campañas de correo directo, y
- una tasa de respuesta alta y elevada (una campaña viral exitosa puede tener un impacto entre 500 y 1.000 veces mayor al de una campaña no viral).
Cuatro técnicas de implementación.
- Reenviar/compartir: se manda un mensaje por alguna red social o vía e-mail (a suscriptores actuales) y se busca que quienes lo lean lo compartan, para que quienes lo reciban vuelvan a compartirlo, y así sucesivamente. Debido a que no se desea replicar la experiencia de las famosas cadenas de correo electrónico, el contenido del mensaje debe ser de interés para el público objetivo.
- Viral incentivado: existe una recompensa para quien invita o informa a otro a seguir o visitar a quien genera el contenido viral, lo cual es muy utilizado para obtener la información de contacto de los amigos del visitante original, y así comunicarse con ellos en nombre de éste, y no de la empresa creadora de la campaña de marketing.
- Viral encubierto: no se indica directamente en el mensaje la marca que lo promueve, sino que se emiten contenidos que causan tal impacto que quienes lo ven, tienden a imitarlo porque consideran haber descubierto un contenido interesante, espontáneo e informal.
- Redes de amigos: se agrupa a quienes estén interesados en un producto o marca, agregando contenido de valor para los mismos e interactuando para generar sentido de pertenencia en la comunidad virtual, mediante la inserción de foros, blogs, mensajes de Twitter, etc., siendo la idea captar a los fanáticos del producto o marca y que éstos involucren a sus amigos. El hecho de hacerlo mediante terceros, y no a través de la marca directamente, aumenta la credibilidad y el interés comunitario.
¿Cómo lograr éxito en mi campaña?
Los más frecuentes canales por los cuales se propaga el "virus" son las redes sociales en su amplia variedad, además de blogs, e-mails y páginas web de aterrizaje, presentándose en diversas formas tales como posibilidades de participación en juegos y trivias, boletines por e-mails masivos, redes de afiliados, tweets en Twitter, imágenes y videos en la fan page de Facebook y muchas otras.
Pero el canal no lo es todo, el contenido es esencial: antes de publicar algo se debe considerar si tendrá impacto, si interesará al público y si éste estará dispuesto a compartirlo. Por ello, algunos consejos son:
- No busques complacer a todo el mundo: el marketing viral trata de emociones, tratá de entusiasmar a tu público en base a ellas y no pretendas que todos te quieran, porque no todos lo harán.
- Creá algo inédito, original e inesperado.
- Compartir es la clave del éxito: permití que los demás compartan tu publicación fácilmente y en las redes sociales más populares.
- Usá los videos online: te permitirán contar historias y experiencias de manera entretenida, visual y dinámica, integrando elementos multimedia.
- No te anuncies: la promoción de tu negocio debe ser sutil, nunca central. La gente no quiere compartir anuncios.
- Nunca limites su acceso: sería como encontrar la cura para el virus, lo cual en este caso no es deseable; el virus debe expandirse por lo tanto no le pidas al público que descargue cierto software o se registre para formar parte de la experiencia.
Algunos ejemplos de su aplicación.
► Agua mineral Evian, con su nueva campaña Baby & Me, y su oferta de "la fuente eterna de la juventud", lanzada el 21 de abril de este año. Ha logrado alrededor de 50 millones de visitas en Youtube hasta el momento.
► Coca Cola y su creativo anuncio que permitía a los usuarios ganar entradas para ver la nueva película del Agente 007, pasando por pruebas de destreza hasta llegar al objetivo final. Tiene más de 10 millones de visitas en Youtube.
► Keep calm and... una frase con más de 70 primaveras, usada en 1939 por el gobierno británico para promover el espíritu patriótico y de defensa del país como "keep calm and carry on" (conservá la calma y continuá trabajando) y que recién fue descubierta en 2000, cuando un librero decidió enmarcarla para lucirla en su establecimiento, momento a partir del cual comenzó a replicarse masivamente y que, gracias a las redes sociales, se reprodujo incitando a realizar acciones comerciales o de cualquier otra índole, como se observa en la imagen. Este diseño, que ya expiró legalmente, ha superado en cantidad a las variaciones de eslóganes de otras marcas populares reconocidas, tales como Nike, McDonald´s o BMW. Aunque inicialmente se trate de un simple juego o parte de una moda impulsada por la tendencia de compartir imágenes en redes sociales, es un claro ejemplo de cómo las mismas pueden convertir algo tan simple en un fenómeno social a través de un click.
¿Alguna vez has recomendado un producto por tu satisfacción hacia el mismo o por el impacto que te generó su publicidad?
¿Considerás que el marketing viral es una buena herramienta para hacer conocida una marca o un producto?
¿Qué desventajas puede generar una campaña mal diseñada?


Jorge, me encanto el articulo, muy completo e interesante. El fenómeno generado por la viralización y un consumidor activo no solo se manifiesta a través de los “me gusta” en Facebook o los Retweet que ofrece Twitter, sino que pide y colabora para la inserción o regresos de antiguos productos, o más aún, colabora en el desarrollo de nuevas prestaciones.
ResponderEliminarUn caso interesante que lei fue el fenómeno del retorno a los quioscos del alfajor Suchard motorizado por 28 grupos de Facebook . Páginas de blogueros y fanáticos consumidores -sobre todo de quienes ya pasaron los 30 años- inundaron con su nostalgia historias de niñez y adolescencia vividas con el célebre alfajor. Más aún, su noticia de arribo en los quioscos también se disparó en los medios online hasta el punto de ser una de las noticias más leídas y las que más comentarios generaron. Desde Mondelez Internacional, la compañía encargada del regreso del alfajor, remarcaron que la campaña está apoyada en un fuerte posicionamiento en redes sociales, que es el lugar en donde se canalizaba el reclamo por su vuelta. Toda la acción de marketing online lo complementaron con concursos y sorteos para seguir agrandando la comunidad amante del alfajor Suchard. “El día que anunciamos el relanzamiento, que fue el lunes 4 de marzo @AlfajorSuchard y #VolvioelSuchard fueron trending topic. Luego sumamos la fanpage y al día de hoy en menos de 2 semanas ya son más de 7.000 los seguidores en Facebook y 6.000 en Twitter”, remarcó Pedro López Mathew, de Mondelez Internacional.
Sin embargo, a pesar de las ventajas que el marketing viral ofrece a las empresas, pueden generarse algunos conflictos que opaquen las mismas.
# Por ejemplo, se puede filtrar contenido hacia la competencia para perjuicio de la empresa. Es difícil saber, cuando la información se propaga, si dentro de los conocidos de algún contacto no está un miembro de la competencia.
# Otra de las desventajas del marketing viral es la dificultad para medir el impacto con datos o cifras concretas. Todo tiende a ser más intuitivo porque se sabe que funciona no por un cuadro detallado de gráficos que nos muestran el crecimiento, sino porque las ventas aumentan.
# Pueden existir campañas negativas. Si alguna empresa quiere hacer un daño a otra podría lanzar lo que se llama un rumor viral. Internet tiene una amplia capacidad de difusion, por lo que la competencia puede lanzar información falsa, que desacredite la empresa, que hable mal de los productos. En estos casos lo mejor será reconocer los errores, hablar con honestidad, pues algunas empresas, por ejemplo, lo que hacen es borrar los comentarios negativos en los blogs. Esto puede generar mucha más desconfianza en los clientes. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las campañas que causen perjuicio a otros ya son consideradas delito, y pueden ser sancionadas por la justicia cuando se emprenden campañas de desprestigio.
# El Marketing viral puede no ser eficaz para algunos productos.Es necesario realizar un estudio para evaluar si es aconsejable el lanzamiento de un producto a traves del mismo.
# Los excesos saturan a los clientes. Se debe tener en cuenta que el exceso de correos, anuncios, la exposición de la marca puede generar cansancio en los clientes.
Si bien las ventajas y modalidades que ofrece son amplias a la hora de tomar una decision se debe tener en cuenta los aspectos antes mencionados. El proposito del Marketing viral es favorecer el posicionamiento de la empresa y sus productos, al implementarlo se deben canalizar los esfuerzos hacia esta meta.
http://www.losandes.com.ar/notas/2013/3/24/auge-marketing-viral-703869.aspLo
http://asktutorial.com/desventajas-del-marketing-viral-como-todo-tiene-sus-falencias/
Excelente aporte Sabri! El ejemplo práctico que citás del alfajor, muestra con claridad el potencial que han adquirido las redes sociales: sin dudas movilizan grupos de personas hacia la realización de una misma actividad. Y si esta "misma actividad" es consumir el producto de una marca, bienvenida sea.
EliminarRespecto a las desventajas que mencionás, me parecieron realmente importantes de considerar, principalmente dos de ellas: la no eficacia del marketing viral hacia algunos productos y la saturación del cliente. Serían justamente dos extremos a evitar: en el primer caso, se debe contemplar que no siempre es posible impulsar una campaña de este tipo dadas las condiciones físicas y de usabilidad de lo que comercialicemos; por ejemplo, si la empresa vende medicamentos para una enfermedad de alto riesgo, tal vez el marketing viral no sea la mejor opción debido a que una propuesta divertida o que quede en el imaginario de la gente, podría tomarse como una verdadera ofensa para quienes sean consumidores del mismo (y para los no consumidores probablemente también). En el otro extremo, si por ejemplo el video de Evian citado en el artículo es compartido por todos nuestros contactos de todas nuestras redes sociales, y adicionalmente por los medios de comunicación masiva, durante un tiempo suficientemente prolongado, al principio la viralidad desaparece y posteriormente se transforma en negativa: ya no queremos volver a ver el video por ninguna parte, y el impacto positivo que causó puede verse neutralizado por la saturación generada. Finalmente, creo que hay uno de los errores que se podría salvar y es el del filtro de información a la compañía competidora; con una campaña de marketing viral se trata de tocar temas superficiales de la empresa y el producto, sin llegar a proporcionar información estratégica atinente a la competitividad y las claves del éxito de la empresa. Probablemente sí exista una campaña negativa si se propagara información falsa de la misma y ello actúe viralmente (como sucedió con el agua saborizada Dasani, de Coca-Cola); pero una mera publicidad está lejos de revelar los secretos que hacen al éxito empresarial. De todos modos, no es de menor importancia tener en cuenta este lado negativo de la temática y usarlo a favor de quien emprenda acciones tendientes a la viralidad, para saber que la tarea no será fácil y los inconvenientes pueden presentarse de la noche a la mañana, al estar inmersos en un medio netamente social, movido y promovido por personas que manifiestan si algo les agradó o no, de una manera clara: mientras más lo sepan, mejor.