Cómo hacer negocio en las redes sociales
En México las redes sociales reciben el 30% del presupuesto destinado a la publicidad online; pese a la gran cantidad de usuarios que tiene, los dueños aseguran que aún no son redituables.
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — Las redes sociales han cambiado la forma de relacionarse de la población e incluso acaparan hasta 6 o más horas del tiempo de los cibernautas, pero según los expertos, las redes no han logrado generar un modelo de negocio rentable para los dueños ni sus anunciantes. Facebook tiene 51 millones de visitantes en Estados Unidos, 41% más que del año pasado y a nivel mundial tiene cerca de 236 millones de usuarios entonces... ¿por qué no tiene ganancias? Adriana Mozo, consultora de Activ@Mente asegura que la respuesta es que la publicidad pasa desapercibida para los internautas por tratarse de los tradicionales banners. Existen 20,000 redes sociales con más de 300 millones de page views mensuales de acuerdo a una publicación del MIT, sin embargo pese al tráfico que generan, las compañías buscan la forma de capitalizarse para sacar adelante el negocio como lo hizo MySpace al venderle a Google su división de publicidad por 900 millones de dólares (mdd). Las marcas y anunciantes cada vez se inclinan más por apostarle a las redes sociales para incluir su publicidad porque son mucho más económicas que otros sitios y se crea un "engagement" directo con la marca cuando se convierte en un usuario más de la red, comenta Cristian González, director y representante de Media Space. "Lo que estamos haciendo es que llevamos al usuario a interactuar directamente con la marca por medio de aplicaciones que están enfocadas al ocio", explicó. Para Media Space, el éxito de las redes sociales como plataforma de negocios está basado en un tripie: calidad, tiempo y presupuesto. "Si falla uno de estos, el resultado se verá afectado, es por ello que apostamos por estrategias innovadoras", aseguró González. En México, el 30% del presupuesto publicitario online se destina a las redes sociales. La nueva estrategia en Internet se inclina por el marketing viral que consiste en la autorreplicación de anuncios dentro de las redes sociales para posicionar productos y marcas, según Mozo. La autorreplicación viral consiste en que una vez que el anuncio llega a un destinatario, toma la información de los demás perfiles o amigos para autoenviarse a los nuevos destinos. De las pocas redes que han logrado establecer una plataforma sustentable está Second Life, según Samir Chehaibar, representante de Lynden Labs en México. El modelo de negocio de Second Life es que los espacios virtuales dentro de la red son vendidos por Linden Labs, su creador, de quienes obtiene ingresos. Luego, los usuarios pueden poner negocios en sus espacios virtuales y cobrar, según sea su negocio en moneda local -dólares linden- y cambiarlos por dinero real. IBM, Nissan y varias compañías más ha apostado por el modelo de Second Life para expandir su lista de clientes y comenzar a disputarse un porcentaje de este nuevo mercado en crecimiento. "Second Life (SL) sí genera negocios, se habla mucho de que Facebook tiene más usuarios y que YouTube más hits, pero haciendo un análisis económico, SL es la única que es rentable y da utilidades", dice Chehaibar
Fuente: CNNEXPANSIÓN
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2009/04/24/redes-sociales-y-su-modelo-de-negocios
Fuente: CNNEXPANSIÓN
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2009/04/24/redes-sociales-y-su-modelo-de-negocios
No hay comentarios:
Publicar un comentario