martes, 4 de junio de 2013

¿Cómo influyen las Redes Sociales en la vida laboral  de las personas?


 El auge de Facebook y Twitter generó nuevos desafíos y problemas en el ambiente laboral. Sin normas legales, empresas y consultoras revelan sus políticas para con los medios 2.0

La mayoría de los usuarios de Internet cuenta hoy con perfiles en redes sociales y, muchas veces, el comportamiento que poseen en ellas no es adecuado en el entorno laboral. Si incluir o no a los jefes, compañeros o subordinados es el primer dilema. El tema abre una catarata de nuevos interrogantes, que siete expertos analizaron y en las siguientes preguntas:

¿Es una cuestión de comunicación o de generaciones?
“Es importante tener en claro con qué objetivo usamos cada una de las redes sociales, ya que esto nos dará mayor claridad respecto de la manera en que participamos en ellas”, afirma Mariela Sporn, directora de la comunidad laboral RealRef.com y especialista en redes sociales.
En este sentido, la diferencia generacional que comúnmente existe entre jefes y empleados suele reflejarse en los objetivos de uso. Los mayores se limitan a ‘estar’, con una participación responsable y medida. Los más jóvenes, en cambio, suelen exhibirse en el mundo virtual, casi como si se tratara de un diario íntimo.       


¿Existen normas legales que regulen el uso de redes sociales en relación al trabajo?
En la Argentina, no existe jurisprudencia asentada, sin embargo, Daniel Iriarte, Executive Director de Michael Page, señala que hubo casos de empleados que, tras hacer publicos comentarios negativos sobre sus jefes, fueron amparados por la justicia, al ser sancionados.


¿Qué consecuencia puede tener un incorrecto uso de las redes para un empleado o una empresa?
La mayor exposición que implica el uso de las redes sociales puede afectar un ambiente laboral. Cuando por ejemplo una persona, se reporta enferma y, más tarde, sube fotos a Facebook y se la ve disfrutando la pileta.Otro ejemplo real, en donde el  personal de la recepción subió fotos a Facebook, tomadas en un momento de ocio mostrando que el protagonista incumplía sus tareas, por lo que fue sancionado.



¿Qué actitud deberían tomar las empresas frente al uso de las redes sociales por parte de sus empleados?
Para Iriarte, “es necesario que la empresa tome un rol activo, concientizando a sus empleados sobre el modo apropiado de participar en ellas”. Veltani amplía: “No puede haber sanciones sino hay, antes, políticas claras sobre el uso de la red social”, indica.

¿Tiene la misma validez un comentario en Facebook que decirlo cara a cara?
“Hoy, publicar algo en una red social es lo mismo que decirlo cara a cara”, plantea Federico Barcos von der Heide, Planning & Innovation Director de Von der Heide. Él incluye en sus redes a personas con las que trabaja y tiene un grupo de Facebook para temas laborales.

¿Qué beneficios puede tener el uso de las redes en el ambiente de trabajo?
Las redes sociales no solo presentan un riesgo sino también una oportunidad., Para Miriam Navarro, quien trabajó como gerente de Recursos Humanos en Electrolux y Synapsis, las redes pueden “colaborar positivamente en generar mejores vínculos y ambientes de trabajo”.

¿Impacta lo que los jefes observan de la vida extra laboral de sus empleados en su evaluación de desempeño?
Diego Freire, consultor de Diagnóstico y Acción afirma que su apreciación laboral “sólo está influida por las herramientas de desempeño y objetivos, y no por lo que pase en las redes”. Algo similar cree María José Lucich Gallardo, gerente de Marketing de Avaya Cono Sur: “En Avaya, ningún gerente o líder de equipo usa información que no sea del ámbito laboral para evaluar el desempeño de las personas".

¿Influye la actividad de una persona en las redes sociales en sus oportunidades de conseguir empleo?
Daniela Grossman, directora de HumanStaff, por ejemplo, sí las utiliza como una herramienta previa para evaluar el perfil del candidato y saber si se compatibiliza con la cultura organizacional a la que va a ser insertado.



¿Cuán decisiva puede resultar la actividad de una persona en las redes sociales al momento de ser seleccionado para un empleo?
“He tenido casos en los que una búsqueda está muy pareja entre dos candidatos y necesito algo más para desempatar. Ahí, hago búsquedas generales en Google, navego por alguna red social y pregunto referencias. Son el 5% de los casos pero podría hacer la diferencia”, sostiene Federico Heinen, Country Manager de ClickMagic Argentina.



Fuentehttp://www.cronista.com

Red Social Móvil





Una red social móvil es una red social en la cual diversos individuos con intereses comunes conversan y se comunican entre sí utilizando un teléfono móvil u otro dispositivo portátil con capacidades telemáticas. De una manera muy similar a como sucede con las redes sociales basadas en web, las redes sociales móviles conforman comunidades virtuales.

Una tendencia actual en las redes sociales online como MySpace y Facebook es crear sus versiones móviles.
Diversos avances en tecnología y software inalámbricos han facilitado la existencia de estas comunidades virtuales móviles, como por ejemplo SMS, WAP, Java, BREW e I-mode.
Tipologia
Existen dos tipos básicos de redes sociales móviles. En el primero, denominado on deck, las empresas que ofrecen servicios de redes sociales en Internet se asocian con compañías de telefonía móvil para distribuir sus servicios a través de las páginas de inicio por omisión de los navegadores móviles presentes en los terminales de dichas compañías. Un ejemplo de este tipo de red social móvil es JuiceCaster.
El segundo tipo (off deck) está formado por aquellas empresas que no tienen este tipo de acuerdos con las empresas de telefonía y se apoyan en otros métodos para atraer usuarios.
Extensión
En la actualidad Japón, Corea del Sur y China tienen un índice de penetración de las redes sociales móviles mucho mayor que los países occidentales, generalmente debido a unas mejores redes de telefonía móvil y costes asociados (por ejemplo la tarifa plana está notablemente extendida en Japón ). La mayor parte de sus redes sociales móviles son extensiones de servicios basados en PC, pero otras son ofertas directamente dirigidas a los móviles. Algunos ejemplos son Cyworld (Corea del Sur, web+móvil) y Tencent QQ (China, web+móvil). En Japón, donde las redes 3G superan una penetración del 80% de los usuarios, han aparecido numerosas redes sociales móviles.
En mayo de 2012, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) calculó que el número de usuarios activos en las redes sociales superó los 1.000 millones en 2011, muchos de los cuales se conectan a través de los  smartphones de nueva generación.
Este organismo, dependiente de las Naciones Unidas, también destacó que actualmente hay 6.000 millones de usuarios de telefonía móvil en el mundo, gran parte de los cuales accede diariamente a las redes sociales a través de sus teléfonos inteligentes.
Aplicaciones
Con las actuales aplicaciones de software disponibles, las interacciones dentro de estas redes no se limitan al simple intercambio de mensajes de texto de-uno-a uno, sino que evolucionan constantemente hacia interacciones sofisticadas del tipo de las existentes en las comunidades virtuales de Internet.
Así, en la mayoría de estas comunidades móviles los usuarios pueden crear sus propios perfiles, hacer amigos, participar en salas de chat, mantener conversaciones privadas, compartir fotos y vídeos, crear blogs, etc. todo ello utilizando sus teléfonos celulares. Algunas empresas proporcionan servicios que permiten a sus clientes construir sus propias comunidades móviles bajo su propia marca. Otras proporcionan funcionalidades innovadoras que extienden la experiencia de la red social al mundo real.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social_m%C3%B3vil
               http://celulares.about.com

Azonia, una oportunidad para las pymes.



Los negocios se conectan en Internet

Una plataforma de comercio electrónico para Pyme que contacta a clientes y proveedores.

 
Al detectar la necesidad de las pequeñas y medianas empresas de tener una plataforma de comercio electrónico en la que poder hacer contacto con sus proveedores y clientes, emprendedores cordobeses crearon Azonia, una plataforma B2B ( business to business , por sus siglas en inglés), gestada para funcionar en “la nube” y, por ahora, gratuita.
La idea surgió en 2012 y pasó por la fundación E+E, para luego llegar, finalmente, a la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba, donde la empresa funciona desde diciembre.
“Azonia busca el contacto virtual entre oferta y demanda, ya que no existe un lugar de Internet donde yo, como empresa, pueda encontrar toda la información que necesito para mi negocio de manera ordenada y actualizada”, explica Santiago Bravo, CEO y fundador de la firma.
Por tres meses, la plataforma estará disponible en una versión “beta” de manera gratuita, para que las compañías cordobesas puedan comenzar a probarla. En junio, en tanto, harán el lanzamiento oficial.
“Por ahora apuntamos al sector industrial productivo, especialmente en rubros como electricidad, metalúrgica y plásticos. Pero la idea es ampliar la base a otras empresas”, indica Bravo.
En la nube. Azonia tiene la particularidad de ser una plataforma y no una herramienta, con lo cual, no precisa de ninguna instalación sino que se accede a ella con cualquier navegador de Internet.
Además, explica Bravo, “se integra sin problemas con los sistemas de gestión de las empresas”. “La Pyme que venda dentro del sitio incrementará sus ventas, al mismo tiempo que fortalecerá las relaciones de negocio. Las compradoras, en tanto, reducirán los costos y optimizarán el proceso de compra corporativa con un novedoso sistema de solicitudes de cotización, que en las compañías grandes está aceitado, pero en las chicas no”, agrega el emprendedor.
Del equipo Azonia también forman parte Maximiliano Bustos, Facundo Gaich y Emanuel Smargiassi, fundadores; y Tomas Hayes y Julia Medina, socios. “La idea es ir aumentando el personal a medida que el proyecto se expanda”, dice Bravo.
Para este año, por último, las grandes apuestas son asentar el concepto en estos tres meses y aplicar para Startup Chile, cuya convocatoria arranca este mes, realizar el lanzamiento definitivo en junio, y cerrar 2013 con cinco mil empresas suscriptas que paguen por los servicios de Azonia y más 15 mil con adhesión gratuita.


Es una noticia extraida de http://www.lavoz.com.ar/argentina/negocios-se-conectan-internet